13 jun 2016

El avión

La humanidad siempre soñó con volar. Y así lo testimonian varias investigaciones a lo largo de la historia. Desde el primer vuelo tripulado en globo, volar se volvió un desafió para los inventores  que a lo largo de la historia trataron de inventar un aparato mecánico mas pesado que el aire capaz de volar, y así entre fracasos de muchos inventores fueron apareciendo cantidad de invenciones durante todo el siglo XIX como el Avión III de Ader, que a pesar de no haber funcionado correctamente, fue tan impactante en aquella época que se volvió sinónimo de aeroplano.
Avión III de Ader
El primer vuelo realizado satisfactoriamente por un aparato autopropulsado fue el de los hermanos Wright que abrió las puertas de la aviación que en 100 años a evolucionado de manera espectacular
Orville Wright junto a su hermano Wilbur Wright

17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk carolina del norte tuvo lugar un hecho que cambiaría el curso de la historia, no hubo muchos testigos en el lugar esta es la única fotografía de ese momento histórico

Primer vuelo propulsado con motor
fue en ese momento cuando un fabricante de bicicletas hizo realidad el sueño de volar, solo recorrió 40 metros por 12 segundos pero fue el primer vuelo propulsado por motor, al pasar los años salieron los primeros aviones de combate luego un poco mas las primeras aerolíneas de correo aéreo y así fue evolucionando hasta llegarse a convertir en el medio de transporte mas seguro, pero claro muchas personas le temen a volar, mas que todo a las turbulencias, ¿pero deberían temer a las turbulencias?  ¡pues claro que no! si hay algo que a las personas le dan miedo son las magnitudes, si comparamos las 1,200 muertes que en promedio que causan los accidentes aéreos al año con las 1.3 millones que causan los automóviles cada año, estas cifran no parecen tan reales pero si lo son. (de cada 10 millones de pasajeros aéreos 3.3 mueren al año, de cada 10 millones de pasajeros terrestres 12,4100 mueren al año) Un auto parece inofensivo al lado de un avión, pero lo que es el tamaño del avión sumada a su gran velocidad mas las grandes distancias que vuela a grandes alturas. todos estos datos son como una malteada paras las turbulencias.                                                                                      

El aire es un fluido y en los fluido pueden haber corrientes. Cuando 2 masas de aire de distinta temperatura se encuentran, se enfrentan y causan perturbaciones atmosféricas.
La turbulencia se produce cuando el flujo laminar toma un cambio brusco de dirección y velocidad de corrientes de aire apareciendo así perturbaciones en formas de remolinos. Las turbulencias son producidas como consecuencia de diferentes situaciones meteorológicas: las más comunes nubes de desarrollo vertical y en las cercanías de los cumulonimbos con fuertes corrientes ascendentes y descendentes (estas pueden ser detectadas y vitadas fácilmente
Nube Cumulonimbos;

 o la turbulencia en aire claro por el 
jet stream (que es una consecuencia de la corriente de chorro). Es una corriente muy fuerte de viento, que se origina en las capas altas de la troposfera e incluso en la capa baja de la estratosfera y que se extiende a lo largo de varios miles de kilómetros, con una anchura de cientos de kilómetros y un grosor de varios kilómetros. La velocidad varía entre 60 y 150 kms, pudiendo llegar hasta 200 kms.
otro tipo de turbulencia es la turbulencia de estela generadas por las alas de los aviones la cual es muy peligroso para los aviones que van detrás tanto en despegue como en aterrizaje.

Bueno hablemos del avión, tomemos como referencia el B747-400 su modelo fue presentado por Boeing en 1969, desde entonces se convirtió en uno de los aviones comerciales mas grandes Y populares.
B747-400
Boeing 747-400 
Cantidad de motores: 4
Capacidad de combustible: 241,775 litros
Velocidad crucero: 912 km/h
Autonomía de vuelo: 14,205 km
Pasajeros: 416-524

Nariz: en su interior hay un radar meteorológico

Cabina de comando o Cockpit: contiene la instrumental y los controles que permiten al piloto hacer volar, dirigir y aterrizar el aparato.

Puerta de embarque: por la presión que sufre el avión tiene que soportar una fuerza de 12 toneladas. Todas están provistas de toboganes inflables para ser utilizados en caso de evacuación.

Tren de aterrizaje: es retráctil y de tipo triciclo. Costa de un tren de nariz, en la parte delantera, y un tren principal en la unión de las alas con el fuselaje.

Cabina de pasajeros: Presurizada para proteger de los efectos de la presión atmosférica.

Motores a reacción: Aspiran el aire por el frente y lo expulsan por la parte posterior a gran velocidad. La mayoría de los aviones comerciales pueden tener 2 3 o 4 motores, dependiendo de su tamaño.

Alas: son las superficies sustentadoras del avión. En su interior hay depósitos de combustible.


Cómo se sostiene en el aire:

1.  Al tomar velocidad las alas chocan contra la corriente de aire.

2. La forma de las alas hace que el aire que pasa por la parte superior del ala corra más rápido que el que pasa por la parte inferior.

3. Esto genera menor presión sobre el ala y hace que el avión se eleve.

Comandos de vuelo:

Timón de dirección: Le permite hacer movimientos de guiñada, para mantener la dirección en la pista.

Alerones: Ubicados en las alas le permiten hacer movimientos de alabeo, para realizar virajes en el rumbo.

Timón de profundidad: Le permite hacer movimientos de cabeceo, para ascender y descender.



1903
Wilbur y Orville Wright: mecánicos expertos en bicicletas, trabajan para cumplir el sueño del primer vuelo propulsado con motor. El 17 de septiembre de 1903 lograron su objetivo en las dunas de Kitty Hawk

1914
I guerra mundial: Desarrollo de  aviones de reconocimiento cazas y bombarderos.

1918
EEUU: Primeras aerolíneas de correo aéreo


1919
París-Londres: primer vuelo internacional de pasajeros.


1927
Lindberg: Cruza el Atlántico Norte sin escalas.


1930
Primer motor a reacción: Usados a partir de 1939.



1947
BELL X-1: Rompe la barrera del sonido.


1969
Boeing 747: Capaz de llevar 400 pasajeros a 900 km/h.


1976
Concorde: Primer vuelo supersónico comercial.


1982
Airbus A320: Primer avión concebido por computadora.


1990
STEALTH: Aviones militares prácticamente invisibles al radar.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario